viernes, 29 de julio de 2016

LA RECREACIÓN


Introducción

Las actividades de recreación son muy utilizadas en la actualidad como una manera de hacer ejercicio de forma divertida y a la vez socializar con las demás personas en un espacio cualquiera. Ya que permite que una persona desarrolle su intelecto, elevando la autoestima, permitiendo el crecimiento espiritual y emocional.
Cabe destacar que dichas actividades fomentan en el individuo a utilizar mejor su tiempo libre en actividades que le permitan su crecimiento.

RECREACIÓN

La Recreación es un continuo proceso de aprendizaje, en cual participan todas las personas; además es una actividad realizada de manera libre y espontánea, que se hace en el tiempo libre y que genera bienestar físico, espiritual, social, etc. Es una manera de sacar al individuo de su vida cotidiana lo divierte, entretiene y distrae, que se realiza en tiempo determinado con el fin de satisfacer nuestras necesidades

Valor de la Recreación

1. Como valor educativo, establece conjunto de valores que contribuye a la formación del individuo.
2. Pone sus recursos en favor del educando, para la correlación de las áreas intelectuales.
3. Permite el desarrollo integral de la persona.
4. Integra la persona a la comunidad.
5. Permite la transmisión de la herencia cultural.
6. Se logra a través de aficiones y el afianzamiento de valores intelectuales, estéticos, éticos y morales.
7. Fomenta el uso constructivo del tiempo libre.
8. Adapta socialmente al niño.
9. Autodisciplina al educando.
10. Da oportunidad para practicar situaciones de mando.
11. Contribuye al desarrollo de la personalidad.
12. Despierta la sensibilidad social.
13. Da oportunidades para descubrir nuevos valores individuales.
14. Mantiene el equilibrio psicofisiológico del individuo.
15. Contribuye al desarrollo orgánico.

Principios de la Recreación

1. Proporcionar a todos los niños la oportunidad de realizar actividades que favorezcan su desarrollo (trepar, saltar, correr, bailar, cantar, dramatizar, hacer manualidades, construir, modelar etc.).

2. Todo niño necesita descubrir qué actividades le brindan satisfacciones personales y debe ser ayudado para adquirir destrezas de esas actividades.

3. Todo hombre debe ser alentado para que tenga uno o más hobbyes.

4. El juego feliz de la infancia es esencial para el crecimiento normal.

5. Una forma de satisfacción recreativa es la de cooperar como ciudadano en la construcción de una mejor forma de vida para compartirla con toda la comunidad.

6. El hombre cumple adecuadamente su recreación cuando la actividad que elige crea en él espíritu de juego y encuentra constantemente placer en todos los acontecimientos de su vida.

7. El descanso, el reposo y la reflexión son formas de recreación que no deben ser reemplazadas por otras formas activas.

8. Toda persona debe saber algunas canciones para que pueda cantar cuando tenga deseo.

9. Es necesaria la acción colectiva para dar oportunidad a niños hombres y mujeres de vivir ese aspecto de la vida.

10. Las formas de recreación del adulto deben ser las que le permitan emplear aquellas facultades que no utiliza en las demás esferas de su actividad.

 Características de la recreación

1.   Son actividades libres, espontáneas y naturales
2.   Es universal
3.   Se realiza generalmente en el llamado tiempo libre
4.   Produce satisfacción y agrado
5.   Ofrece oportunidades para el descanso y compensación
6.   Ofrece oportunidades de creación y expresión
7.   Involucra actividades que son generalmente auto-motivadas y voluntarias
8.   Es por naturaleza seria y requiere concentración del participante
9.   Es un estado de expresión creativa
10. Es constructiva y benéfica para el individuo y la sociedad
11. Algunas veces puede proporcionar beneficios económicos

Importancia de la Recreación

1. Mantiene el equilibrio entre la rutina diaria y las actividades placenteras, para evitar la muerte prematura de la juventud.
2. Enriquece la vida de la gente.
3. Contribuye a la dicha humana.
4. Contribuye al desarrollo y bienestar físico.
5. Es disciplina.
6. Es identidad y expresión.
7. Como valor grupal, subordina intereses egoístas.
8. Fomenta cualidades cívicas.
9. Previene la delincuencia.
10. Es cooperación, lealtad y compañerismo.
11. Educa a la sociedad para el buen uso del tiempo libre.
12. Proporciona un medio aceptable de expresión recreativa.

Áreas de Recreación

Las actividades que comúnmente proveen experiencias recreativas toman una variedad de formas. Esto se debe a que la recreación depende de las actitudes e intereses particulares del individuo hacia la actividad. Simplemente, se trata de la selección de una variedad casi infinita de actividades recreativas disponibles durante el ocio. Por ejemplo, muchas personas disfrutan la pesca, cantar, patinar, fotografía, bailar o tomar parte en un juego.

El interés por las muchas formas de recreación varan según la edad, intereses, habilidad física, capacidad intelectual y deseos del individuo por cambiar. Por otro lado, algunas actividades se pueden practicar y son disfrutables a través de toda la vida. La recreación, pues, puede incluir leer un libro, sembrar flores en el patio, observa un espectáculo de titiriteros, escuchar un concierto sinfónico, crear una pintura al óleo, cuidar los nietos, acampar con la familia, jugar baloncesto con los amigos, colectar estampillas o cartas de béisbol, ir a una baila, jugar solitaria, dar la bienvenida a los amigos en una fiesta. La recreación se puede experimentar por una persona mientras se encuentre sola, con otros, o en un grupo grande.

En ciertas formas consiste de participaciones activas; en otras, de relajación silenciosa, escuchar u observar. Similar a la educación, la recreación es para la gente de cualquier país y de cualquier edad. El potencial de la recreación ara una vida creativa, satisfaciente y enriquecida aumenta los límites del ocio. En resumen, tenemos que las formas de las actividades recreativas puede ser: Juegos, Deportes, Artesanías, Música, Bailes, Literatura Idiomática y afines, Drama, Actividades recreativas de índole social, Actividades especiales, Actividades de servicio a la Comunidad, Actividades al aire libre (campamentos, pasadías, giras, etc.),  Pasatiempos ("hobbies").

Tipos de Recreación

La recreación puede ser activa o pasiva. La recreación activa implica acción, dícese en específico de la persona que mientras presta unos servicios disfruta de los mismos. Por el otro lado, la recreación pasiva ocurre cuando el individuo recibe la recreación sin cooperar en ella, porque disfruta de la recreación sin oponer resistencia a ella. Por ejemplo, ir al cine. Por el otro lado, los campamentos estimulan las posibilidades físicas e intelectuales del joven.

* Juegos: Estos juegos pueden ser desarrollados en cada uno de los deportes individuales y colectivos. Entre estos juegos tenemos los tradicionales, los predeportivos, los intelectuales y los sociales.

* Expresión Cultural y Social: Se encargan de la elaboración de objetivos creativos, representaciones y organización de equipos a través de los clubes deportivos y recreativos. Estos tienen el fin de organizar, planificar y dirigir la ejecución de una actividad deportiva o recreativa determinada de acuerdo a sus fines y objetivos. Ejemplo de estos clubes son: Los de excursionismo y montañismo.

* Vida al aire libre: Son aquellas actividades que se desarrollan en un medio natural, permitiendo la integración del individuo con la naturaleza, preservando los recursos naturales y haciendo buen uso del tiempo libre. Sus características son: Conocimiento sobre parques naturales, Parques recreacionales y monumentos naturales, arreglo del morral y carpas, conservación y reforestación, conocimiento de las características y equipos para excursiones y campamentos

  
Conclusión

            La recreación ayuda a los seres humanos a interactuar mejor con otras personas desarrollando su personalidad emocional y profesional. Creando en ellos hábitos buenos que los ayuda a llevar una vida sana y saludable. Además ayuda al desarrollo de su personalidad manteniendo un equilibrio psicológico e impulsando su creatividad al máximo.

  
Referencias

http://www.definicionabc.com/social/recreacion.php
http://es.slideshare.net/flagos/recreacin-tiempo-libre-y-ocio-presentation
http://educacionfisicadeporterecreacion.blogspot.com/
http://es.slideshare.net/Carlyla27/tiempo-libre-y-ocio
http://www.monografias.com/trabajos88/que-es-recreacion/que-es-recreacion.shtml


jueves, 7 de julio de 2016


ACTIVIDADES RECREATIVAS

INTRODUCCIÓN

El término “actividades recreativas” es empleado con frecuencia por investigadores y la sociedad en general; cabe destacar que no se encuentran muchas definiciones de él. Se considera que en la actualidad el desarrollo de actividades recreativas se concibe en dos formas, la personal y la educativa y que ambas se complementan. En este sentido se considera que desde el punto de vista personal las actividades recreativas son todas las actividades realizadas por el sujeto en el tiempo libre elegidas libremente que le proporcionen placer y desarrollo de la personalidad.
Igualmente desde la perspectiva educativa las actividades recreativas constituyen el medio principal del proceso de educación del tiempo libre para el desarrollo de los conocimientos, habilidades, motivos, actitudes, comportamientos y valores en relación con el empleo positivo del tiempo libre. Para su implementación adecuada, por parte de profesores de recreación, recreadores y otro personal implicado, dependiendo del contexto, consideramos necesario el conocimiento de las características, tipología y beneficios de las actividades recreativas, aspectos a los que se les da tratamiento a continuación.

Definición

Las actividades recreativas son técnicas que no están orientadas hacia una meta específica y que ejercen su efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre dichas actividades se pueden mencionar la música, los juegos, las atracciones, etc., donde los grupos pueden elegir actuar con sus objetivos principales puestos en el campo de la recreación.
Con las actividades recreativas es posible aumentar la creatividad del grupo. Siempre y cuando éstas sean elegidas de acuerdo a los intereses y a las capacidades de los participantes. Este método ayuda a la integración de los individuos al grupo, y proporciona oportunidades para el reconocimiento, la respuesta y nuevas experiencias. A su vez, crea una atmósfera agradable, aumenta la participación, facilita la comunicación, fija algunas normas grupales y desarrolla la capacidad de conducción.
La gran ventaja de este tipo de actividad es la disminución de tensiones. Se considera como un auxiliar para el proceso de grupos que tienen objetivos definidos y propósitos más serios.

Características de las actividades recreativas

A continuación se muestran las características de la actividad recreativa según m. Vigo (2003) asumidas por el presente autor.

•      conexionan con el mundo exterior.
•      Agudizan los sentidos.
•      Adquisición de velocidad de observación.
•      Desarrollo de la memoria visual y auditiva.
•      Relajan por su escasa actividad física.
•      Destinados al desarrollo de los sentidos.
•      Son de carácter sedentario, y en ellos se anulan unos sentidos para que trabajen más intensamente otros.
•      Son juegos relajantes para aplicar al final de una sesión de educación física.
•      Tienen la ventaja de que pueden realizarse en aulas o interiores.
•      Es voluntaria, no es compulsada.
•      Es de participación gozosa, de felicidad.
•      No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.
•      Es parte del proceso educativo permanente por el que procura dar los medios para utilizar con sentido el tiempo libre.
•      Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.

Clasificación de las actividades recreativas

Existen varias tendencias a partir de los diferentes enfoques asumidos por los investigadores, a continuación se enuncian algunas de ellas:

Actividades deportivas-recreativas: prácticas, encuentros o competencias de alguna disciplina recreativa o deporte (en la variedad de deporte para todos, deporte popular o masivo).


Actividades al aire libre: actividades en pleno contacto con la naturaleza: actividades en tierra, actividades en el medio acuático y actividades en el aire.


Actividades lúdicas: todas las formas de juego: juegos de mesa, juegos de salón, juegos tradicionales, videojuegos, juegos de ordenador, etc.


Actividades de creación artística y manual: actividades individuales o en grupo relacionadas con la creación artística o manual.

Actividades culturales participativas: actividades culturales (de la cultura artística y de la cultura física) que propicien la participación protagónica de los participantes.


Actividades audio-visuales: escuchar la radio o reproductor de música, ver la televisión y/o vídeos, etc.

Actividades de lectura: lectura de libros, revistas, periódicos, etc.


Actividades de pasatiempos, aficiones o hobbies: actividades individuales o en grupo dirigidas a las colecciones, la fotografía, el cuidado de plantas y jardinería doméstica, etc.


Actividades de relajación: meditación, auto relajación, masaje, auto masaje, etc.


Conclusión


Las actividades recreativas pueden ser el primer paso para las relaciones intragrupales, y aun en grupos no tan nuevos, esta técnica tiene la capacidad de crear sociabilidad. Una pequeña actividad recreativa, conducida eficazmente por el conductor del grupo, sirve para "romper el hielo", y en algunos casos, para disminuir la tensión.
La técnica de actividades recreativas debe tomar en cuenta que a pesar de lo atractivas que éstas resultan, no hay que olvidar que se trata tan sólo de medios para obtener determinados fines, por lo que no se debe abusar de ellas. Su uso requiere de ciertas aptitudes y cuidados y debe ir de acuerdo a los intereses de todos los integrantes del grupo. Cualquier actividad elegida debe llevarse a cabo con habilidad y discreción, de lo contrario puede dañar seriamente a algunos de los miembros al atentar contra sus sentimientos y problemas más profundos.

Bibliografía

•     Características de las actividades recreativas, Gallardo (1994), j. Torres (1997), c. Lezama (2000) y m. Vigo citado a. Pérez (2003).
•      Características de las actividades recreativas, f. Ureñas (1992), m. Hernández y l.
•      Clasificación de las actividades recreativas, rolando zamora y maritza garcía (1988).
•      Clasificación de lasactividades recreativas, lupe aguilar (2000) y aldo pérez (2003)
•      http://definicion.de/actividades-recreativas/
•      http://www.evisos.com.ve/actividades-recreativas-sc-138