JUEGOS TRADICIONALES
Los juegos tradicionales no se
encuentran escritos en libros, ni cuentan con un autor, pero si aparecen en
diferentes épocas del año, desaparecen por un período y vuelven a surgir. Son aquellos
juegos propios de una región o nacionalidad que se repiten de generación en
generación con suma espontaneidad.
En todo el mundo donde han aparecido sociedades
humanas los juegos han estado presentes como el modo de imitar las actividades
laborales, guerreras, sociales, etc.
Aunque estos juegos se repiten tradicionalmente
podemos encontrar diferencias en cuanto a su forma de participación, diseño,
utilización o en algún otro aspecto que caracteriza la cultura de cada región.
Dentro de los juegos
tradicionales nos encontramos con una amplia gama de modalidades lúdricas:
juegos de niños: el trompo; juegos de niñas la cojita; canciones de cuna
duérmete mi niña, juegos de adivinanzas: veo-veo, juegos de nunca acabar: el
cuento de la buena pipa, juegos de rima: comadrita la rana, juegos de sorteo o
adivinanzas: la prenda, el mensaje, etc. En ocasiones da la impresión de que
algunos de estos juegos tienden a desaparecer, sin embargo, en determinadas
épocas observamos nuevamente la práctica de los mismos.
• Ayudan
en el desarrollo de las habilidades motrices básicas, genéricas y específicas.
• Un
elemento de integración social.
• Estimulan
la imaginación y la creatividad de quienes lo juegan.
• Surgen
por una temporada, desaparecen y luego vuelven aparecer.
• Son
jugados por niños y niñas por el mero placer de jugar quienes deciden cuándo,
dónde y cómo jugar.
• Responden
a necesidades básicas de los niños y niñas.
• Las
reglas son de fácil comprensión, memorización y cumplimiento, pero además son
negociables ya que pueden variarse.
• No
requieren de muchos materiales y los necesarios no son muy costosos.
• Son
sencillos y fáciles de compartir con otros jugadores.
• Pueden
practicarse en cualquier momento y lugar.
IMPORTANCIA
Podemos transmitir a los niños
características, valores, formas de vida, tradiciones de diferentes zonas, como
por ejemplo qué juego se jugaba en determinada región y de qué manera. Los
juegos tradicionales desarrollan la fantasía, la creatividad y la imaginación,
sobre todo, aquellos que celebran los niños, también se aprende a colaborar,
repartir, mantener un reglamento, trabajar en grupo, ganar y perder. Para los
psicólogos, sociólogos y pedagogos influyen en el desarrollo psicomotor,
intelectual, de la personalidad y del lenguaje, además de agudizar los
sentidos, liberan energía, generan reglas y organización, estimulan facultades
de coordinación, concentración, espontaneidad, curiosidad, solidaridad,
cooperación y fortalecen la confianza tanto en sí mismo como en los demás.
TIPOS
Juegos
Tradicionales Con Objetos
Las
Metras
Son bolitas de barro, madera,
vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para chocarlas unas con
otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esféricas. Existen infinidad de
variantes para este juego. Hoy en día las metras se hacen de vidrio. Las formas
de colores que se ven dentro de ellas se debe a que son pintados cuando el
vidrio esta todavía caliente y blando. Luego, el vidrio se corta en pequeños
cuadritos que, cuando se enfrían, pasan por medio de rodillos puliéndolos hasta
darles su forma redonda.
El
Trompo
Tiene forma torneada
semi-circular y una punta metálica. Se juega enrollándole un cordel o guaral
alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su propio eje.
Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se consigue hecho
de plástico.
La
Perinola
Este juguete está formado por
dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que debe encajar
la primera. Ambas partes están unidas por un cordel. Inicialmente la perinola
era construida artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes en
madera, actualmente se fabrican con plástico.
Consta de dos partes
circulares unidas en el medio por una pequeña cuña cilíndrica que las mantiene
separadas a una corta distancia. En la cuña se enrolla un cordel que permite a
la persona hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy
día se elabora comercialmente con plástico. Es un entretenimiento de niños y
adultos. Los modelos de yo-yo van desde los materiales y formatos más
tradicionales hasta algunos con luces y sonidos.
Saltar
La Cuerda
Este es un juego muy divertido
donde dos participantes deben tomar los extremo de la cuerda y la harán girar,
al mismo tiempo los demás participantes saltarán sobre ella, y el que toque las
cuerdas será descalificado, se aumentará poco a poco la velocidad de girar la
cuerda, de acuerdo a la duración del participante que está saltando, gana la
persona que soporte más tiempo saltando la cuerda.
La
Papa Se Quema
Los jugadores realizan un
círculo y con un balón se lo van pasando uno a uno y van cantando: La papa se
quema, se quema la papa…, hasta que dicen se quemó y al jugador que le quede el
balón en ese momento saldrá del juego y realizara una penitencia.
Juegos
Tradicionales Sin Objetos
El
Gato Y El Ratón
Los jugadores hacen un círculo
con las manos enlazadas, un jugador dentro del círculo es el ratón, otro
jugador fuera del círculo es el gato; el gato trata de agarrar el ratón. Los
jugadores del círculo ayudan al ratón e impiden al gato, levantando y bajando
los brazos. El gato no puede romper el círculo, si el gato logra agarrar al
ratón, otros jugadores harán estos papeles.
La
Gallina Ciega
Este juego consiste en una
serie de personas que se reúnen en forma de círculo y en medio se ubican dos
jugadores donde uno de ellos le cubre los ojos al otro con un pañuelo, trapo u
otro material con el fin, que no pueda ver a sus compañeros ni donde se dirige,
luego, el ayudante le da una serie de vueltas (alrededor de 5 ó 10) para que
éste pierda el sentido de orientación y por último lo suelta para que busque y
toque a los otros participantes. El que sea atrapado será el próximo en ser
"la Gallina Ciega". Cuando estén jugando, para poder ayudar a la
Gallina Ciega a conseguir sus presas, los jugadores normalmente le hablan o le
dan pistas de donde se encuentran.
valores que se desarrollan a través de su
práctica
los principales valores que se
obtienen o que se desarrollan a través de los juegos tradicionales es aprender
a darle importancia a nuestra cultura, a respetar y amar nuestro país, a sentir
un gran respeto por nuestros antepasados, y sobre todo nunca perder o dejar que
se pierda esos juegos tradicionales ya que son de gran identificación de un
país y de su gente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario